Control del Diabetes Mediante iPhone

3 comentarios
      "Hace más sencilla la incorporación del manejo de la diabetes a la vida". Así definen sus creadores al iBGStar, un nuevo medidor de glucosa que, acoplado al iPhone o al iPod touch de Apple, no solo muestra los niveles de glucosa de forma inmediata, sino que también almacena las mediciones realizadas y permite enviar la información directamente al especialista.
          Tanto para pacientes como para especialistas, es fundamental poder contar con datos sobre el manejo reciente de la enfermedad para evitar complicaciones. Y este dispositivo permite conseguirlo ya que, además, ofrece la posibilidad de añadir datos también necesarios, como la cantidad de insulina, las comidas que has hecho o el ejercicio que has realizado
El nuevo medidor de glucosa para el iPhone.El aparato cuenta con varias alertas que avisan al paciente de posibles hipoglucemias o hiperglucemias y sus avisos pueden ajustarse como recuerdo de las monitorizaciones periódicas.
Para Ignacio Conget, endocrinólogo del Hospital Clínic de Barcelona, el dispositivo puede facilitar mucho el manejo de la enfermedad a enfermos con diabetes tipo 1 que necesitan múltiples dosis de insulina al día. "Actualmente estos pacientes ya apuntan toda esta información en cuadernos, hojas de excel u otro tipo de dispositivos electrónicos menos completos, pero la capacidad de ver las tendencias y los valores en un mismo dispositivo y sin necesidad de conectarte luego a un ordenador para introducir los datos ¨es un avance importante con el que no se contaba", subraya.
Tanto iBGStar, como su 'hermano' BGStar -un glucómetro con las mismas características, pero que no ofrece la conexión con los dispositivos de Apple- funcionan con tiras reactivas a las muestras de sangre convencionales. Según las previsiones de la compañía, ambos aparatos podrían estar en el mercado en los primeros meses de 2011.

Sustancias Amargas Ayudan Al Tratamiento Del Asma

0 comentarios
        Un equipo de la Universidad de Maryland ha hecho un descubrimiento muy interesante. En primer lugar, han visto receptores del gusto amargo  en las vías respiratorias y, además, han observado que su estimulación provoca su dilatación, lo que podría convertirlos en un buen tratamiento para el asma.
Nuestra lengua contiene miles de receptores gustativos que no sólo sirven para distinguir los sabores  también, para evitar intoxicarnos con los alimentos. La teoría dice que estos evolucionaron para que distinguiéramos, por ejemplo, entre las almendras dulces, inocuas, es decir, que no hacen dañ, y las amargas, que contienen amigdalina, una sustancia venenosa.
Pero ésta podría no ser su única misión. "De forma inesperada, encontramos recientemente la expresión de varios receptores del sabor amargo en el músculo liso de las vías aéreas, explican los autores en la revista 'Nature Medicine'. El motivo de su presencia en este extraño sitio era una incógnita así que se pusieron manos a la obra para averiguar cómo funcionan y para qué sirven.
En principio, pensaron que su presencia en las vías aéreas indicaba que algunas enfermedades broncoespásticas como el asma ocupacional (el que se genera en el ambiente de trabajo) podrían ser provocadas por sustancias inhaladas que actúan sobre estos receptores causando la contracción de los bronquios.
Esta hipótesis se basaba en las reacciones químicas desencadenadas por los receptores del amargo, que eran las típicas que ocurrían en los fenómenos de contracción. Sin embargo, cuando utilizaron sustancias que las activaban, vieron que su efecto era el contrario: dilataban las vías aéreas. 
En los experimentos realizados en el laboratorio, los autores observaron que activando estos receptores se reducía un 90% la contracción de las vías respiratorias de los roedores provocada por la acetilcolina o la serotonina -dos conocidos constrictores ( oprimidores )-. En el caso de tejido humano, la reducción era del 50% al 80%. Los resultados fueron igualmente buenos al estimular los receptores en modelos animales con asma.

Plantean un tratamiento experimental para el párkinson

0 comentarios
Investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) han planteado a nivel experimental una nueva estrategia terapéutica que se podría aplicar potencialmente, aunque no de forma inmediata, al tratamiento del Parkinson, que es incurable actualmente, según la investigación publicada en la revista americana 'Journal of Neuroscience'.
   Investigación:
Según un comunicado, estos científicos han descubierto que la presencia de unos cúmulos "anormales" de proteínas en el interior de las células nerviosas se asocia a la muerte neuronal en los enfermos de Parkinson.
  
 El Parkinson causa, además de una pérdida neuronal, una acumulación anormal de proteínas en el interior de las neuronas afectadas --llamadas cuerpos de Lewy--, y se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer. Los pacientes sufren temblores, lentitud en los movimientos e inestabilidad postural, con riesgo de sufrir múltiples caídas.
   El jefe de la Unidad de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas del VIHR y director del grupo de investigación, Miquel Vila, ha demostrado con la investigación que hay un defecto en el sistema de eliminación y reciclaje de residuos tóxicos de la célula que hace que éstos se vayan acumulando en su interior, llegando a interferir en el funcionamiento normal de la célula y conduciéndola a su muerte.
   En condiciones normales, la eliminación y reciclaje de residuos tóxicos de la célula se hace a través de unas estructuras internas de la propia célula llamadas lisosomas, que captan y destruyen estos residuos.
   Según la investigación, en el Parkinson el número de lisosomas de las células nerviosas está "drásticamente" disminuido, de modo que la célula no dispone de las herramientas necesarias para eliminar residuos tóxicos.
   En primer lugar, los investigadores han conseguido inducir la formación de nuevos lisosomas en células manipuladas genéticamente, lo que se traduce en una eliminación de residuos tóxicos acumulados y una atenuación de la muerte neuronal.
   

Las lágrimas pueden proporcionar nuevos antibióticos

Investigación  a  cargo de  la escuela de biología del Instituto de Tecnología  y de la Universidad de Maryland: 
En Estados Unidos, han desarrollado una técnica para identificar unas enzimas en las lágrimas que pueden servir para desarrollar nuevos antibióticos que solventen la resistencia de algunas bacterias.

En concreto, estas enzimas atacan a un tipo de bacterias muy específicas al agujerear las paredes de las células, lo que resulta fatal para las bacterias debido a la alta presión interna que soportan y que las lleva a explotar y morir.

"Este sistema era conocido pero fue abandonado porque era demasiado específico, aunque ahora esta especificidad podría resultar beneficiosa porque podríamos atacar patógenos específicos que son malos y mantener la buenas bacterias vivas", afirmó en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa press, Joshua Weitz, uno de los autores del estudio.

El nuevo sistema estaría dirigido a bacterias como el 'staphylococcus aureus' (SARM), el ántrax o muchas otras de las catalogadas como peligrosas, aunque este experto adelanta que encontrar una solución definitiva será una cuestión de varios años.

El método funciona explicando especialmente cómo atacan estas enzimas a las bacterias, de modo que consiguen conocer los procesos químicos que se producen, cómo de rápido las enzimas se pegan a las paredes de las células de las bacterias, cómo son de efectivas al hacer explotar las células y la susceptibilidad de la población de células que se van a matar.
"Queremos crear y diseñar muchas enzimas, no una sola", reconoce este experto, que augura que este hallazgo puedeser método más seguro para evitar que las bacterias se hagan resistentes al mecanismo que las mata, como hacen ahora al mutar y vencer a los antibióticos